Derecho Procesal Penal

Quiero una Maestría en

Derecho Procesal Penal

La maestría da la oportunidad a los profesionales en derecho de perfeccionarse en temas de Derecho Procesal Penal, que permita alcanzar una especialidad requerida para el correcto desempeño como abogado, procurador, fiscal o juez. Por estas razones se ofrecen cursos relacionados con las distintas etapas del proceso penal que van desde la investigación preparatoria, etapa intermedia y juzgamiento.

Asimismo, la maestría procura que los estudiantes alcancen en desarrollar sus habilidades en litigación oral por ello brinda cursos sobre técnicas de litigación oral.

Dirigido a

Grado
Académico

Maestro en Derecho Procesal Penal

Modalidad
de estudio

Virtual

Plataformas

Blackboard Learn
Zoom

Duración

1 año

*2 Semestres Académicos, artículo 45° de la Ley Universitaria. Cada semestre académico dura 16 semanas

GRADO ACADÉMICO

Maestro en Derecho Procesal Penal

Modalidad de Estudio

Virtual

DURACIÓN

1 año

PLATAFORMAS

Blackboard Learn
Zoom

Competencias a desarrollar

Establecer las concepciones filósofas que desarrollan el proceso penal y las razones en las normas constitucionales que lo guían, analizando los nuevos sistemas procesales penales y su relación con el derecho constitucional.
Desarrollar actos investigativos a través de procesos de búsquedas de elementos de prueba posibilitados al representante del Ministerio Publico para la elaboración de juicios de probabilidad y la determinación la responsabilidad penal del imputado.
Analizar los elementos implicados restrictivos en el ejercicio del derecho personal y/o patrimonial del imputado, o de terceras personas durante el curso de un proceso penal y la garantía del descubrimiento de la verdad.
Examinar la implicancia del juicio oral determinando las responsabilidades penales del procesado.

Plan de estudios

FUNDAMENTOS DEL SISTEMA PROCESAL PENAL ADVERSARIAL
  • Principio rectores de jurisdicion penal nacional y supranacional.
  • Concepciones filosoficas la del sistema adversarial.
  • Estrategias procesales en un enfoque garantista acusatorio.
  • Pautas de elaboracion y experiencias de justicia transicional.
  • Manejo de retorica y argumentacion juridica.
ESTRATEGIAS PROCESALES EN LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Y ETAPA INTERMEDIA
  • Evolución del Modelo procesal penal peruano.
  • Bases del Modelo acusatorio con rasgos adversarial.
  • Principios del proceso penal acusatorio.
  • Garantías procesales.
  • Proceso penal adversarial de confrontación y proceso penal de negociación.
PROCESO PENAL CAUTELAR Y RESTRICCIONES DE DERECHO
  • La prisión preventiva: Finalidad, presupuestos para su imposición, la prolongación, cesación y variación de la prisión preventiva.
  • Impedimento de salida del país.
  • El embargo, la incautación y el decomiso.
  • Medidas coercitivas vs medidas cautelares.
  • Medidas con fines de protección, prevención y tuitivo.
RAZONAMIENTO JURISPRUDENCIAL NACIONAL Y SUPRANACIONAL EN EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
  • Razonamiento y argumentación de la jurisprudencia y precedentes vinculantes en materia de derechos fundamentales.
  • Los Acuerdos Plenarios de la Corte Suprema de Justicia de la República.
  • Las sentencias casatorias más relevante en materia penal del Poder Judicial, el control difuso concentrado del Tribunal Constitucional y del Poder Judicial.
  • La jusrisprudencia más relavente en materia penal de la Corte IDH.
  • La jurisprudencia más importante en materia penal del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional.
TESIS I
  • Planteamiento del problema de investigación.
  • Fundamento teórico-conceptual de una investigación.
  • Diseño metodológico de una investigación.
  • Diseño de instrumentos de investigación, validez y confiabilidad.
TEORÍA DE LA PRUEBA Y RAZONAMIENTO PROBATORIO
  • Marco constitucional y legal del derecho probatorio y de la técnica probatoria.
  • La finalidad de la prueba, la verdad búsqueda de la prueba con convencimiento del juzgador.
  • El procedimiento probatorio, las fases del procedimiento probatorio y la prueba anticipada, apelación y prueba.
  • Los estándares de la prueba función de los estándares de prueba tipos de estándares de prueba.
  • La inferencia probatoria, El razonamiento probatorio indiciario, presuntivo y conducta de las partes como sucedáneo.
JUICIO ORAL Y TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL
  • La investigación suplementaria.
  • El sobreseimiento.
  • La Admisión de medios de prueba.
  • Desvinculación procesal.
  • Prueba nueva y Prueba de oficio.
PROCESOS PENALES ESPECIALES CON ENFOQUE EN DISCAPACIDAD
  • Mecanismos de Simplificación procesal (proceso inmediato y acusación directa).
  • Principio de oportunidad y acuerdos reparatorios.
  • Justicia penal Consensuada (terminación anticipada del proceso y conformidad).
  • Derecho penal premial (La Colaboración Eficaz).
TEORÍA DE LA IMPUGNACIÓN PENAL
  • Garantías y derechos constitucionales del sistema recursivo.
  • Principios generales del sistema recursivo.
  • Clasificación y naturaleza jurídica de los recursos impugnatorios.
  • Presupuestos del recurso de casación.
  • La nulidad de las actuaciones procesales.
TESIS II
  • Resultados de una investigación: Análisis e Interpretación.
  • Prueba de hipótesis.
  • Discusión, conclusiones, y recomendaciones.
  • El informe final de investigación.

Perfil Profesional del egresado

Al finalizar la maestría los egresados deben exhibir el siguiente perfil al concluir los estudios:

  • Logro de capacidades cognitivas, procedimentales y axiológicas.
  • Facilidad de integración al mundo laboral en base a su desempeño profesional y personal.
  • Ciudadanía responsable, respetuosa de las leyes y normas que rigen la vida en sociedad.
  • Promotor de la integración cultural y contrario a la discriminación en cualquiera de sus formas.
  • Capacidad de resolver problemas y retos en función a los objetivos que persigue.

 

Al término de la Maestría en Derecho procesal penal, el egresado está en condiciones de demostrar niveles superiores de reflexión, evaluación estratégica y competencias basadas en la solución de casos penales de manera integral y eficaz. Tiene las habilidades y destrezas de poder interpretar y argumentar con mayor claridad la aplicación de la ley procesal penal. Por lo que, al finalizar los estudios podrá desempeñarse con eficiencia en el área del Derecho Procesal Penal como Magistrados del Poder judicial o del Ministerio Público.

Asimismo, podrá ejercer las actividades como docentes, investigadores o consultores especialistas en el campo del Derecho Penal y Derecho Procesal Penal.

Personaje Der Procesal Penal

Campo Ocupacional

  • MINISTERIO PÚBLICO: Dentro de la carrera fiscal pueden laborar como asistentes en función fiscal o como fiscal, creando estrategias de investigación y persecución del hecho delictivo.
  • PODER JUDICIAL: En relación a la carrera judicial pueden ejercer como auxiliar jurisdiccional o como juez en materia penal, interpretando y aplicando adecuadamente las normas penales y procesales penales.
  • PROCURADURÍA PUBLICA: En el contexto de la defensa judicial del Estado pueden trabajar como procuradores públicos o abogados de dicha entidad, defendiendo los intereses del Estado vulnerados por el delito.
  • LITIGIO PENAL: Pueden ejercer como defensor público o de confianza en casos penales, representando los intereses de los ciudadanos ante un proceso penal.
  • DOCENCIA E INVESTIGACIÓN: Pueden laborar en universidades públicas o privadas como docentes de los cursos de derecho penal y procesal penal.